ANÁLISIS DE LA BIOMECANICA RESPIRATORIA (en posición vertical, bipedestación) EN UNA ANIMACIÓN DESDE LA PSICOTERAPIA RESPIRATORIA. Carlos Velasco. Psicólogo, psicoterapeuta biogestático y naturópata.


Animación. La inserción del diafragma

Los tres siguientes pares se llaman costillas falsas, puesto que no se unen al esternón, sino mediante los cartílagos de las costillas verdaderas.

Las costillas flotantes se elevan y expanden durante la inhalación como lo hace el asa de cubo o de un caldero cuando se agarra el asa del cubo

El gran aliado del diafragma son las parrillas costales, pues cuanto más se eleven y expandan (abran), más ayudarán al descenso, aplanamiento y expansión del diafragma. Cuanto más se contraiga el diafragma, más se elevarán y expandirán las parrillas costales. Así mismo, la parrilla costal tiene la capacidad de elevarse por sí misma (asa de caldero) permitiendo la expansión del diafragma. Ambas estructuras se ayudan mutuamente, son interdependientes y funcionan como un tándem
La función libre del segmento DIAFRAGMÁTICO-COSTAL actúa como principio unificador en la musculatura implicada en el proceso respirador. Lo múltiple -en cuanto a diferentes estructuras del tronco- depende de esta unidad integradora diafragmático-costal, lo integra y acoge.
En la biomecánica respiratoria hay un continuo movimiento transustancial siendo la estructura DIAFRAGMCÁTIO-COSTAL la más significativa de todo el cuerpo. Permite la integración de todo el tronco, así como del cuello, cabeza, y extremidades. Si el tronco está integrado y fluye la energía por él, todo el cuerpo tenderá a la salud. Así habla la Medicina Tradicional China.

El arco respiratorio
El “arco inhalatorio” se produce debido a que al descender óptimamente el diafragma por detrás, (y esto garantiza que descienda también por delante), se produce un vector de fuerza hacia la región lumbo-sacro-coxis; la pelvis se anterioriza.
En cuanto a la punta del arco craneal, resulta de una combinación de fuerzas producidas por la musculatura inhalatoria del serrato menor posterosuperior, así como los músculos esternocleidomastoideos, escalenos y pectorales. Esto produce una elevación del esternón, aumentando de esta manera la capacidad pulmonar.






La diagonal INHALATORIA
Desplazamiento del diafragma
La musculatura del cuello (esternocleidomastoideos, escalenos) eleva las clavículas y el esternón expandiendo el pecho, ampliando de esta manera la capacidad pulmonar. Esta acción es precursora de la formación del “arco respiratorio”, pues produce un movimiento de la cabeza, y la zona superior del pecho hacia atrás. Asimismo, los músculos inhaladores serrato menor posterior y superior elevan las primeras 5 costillas, incidiendo en la inclinación del arco de la cabeza hacia atrás y contribuyendo de esta manera a la ampliación de la caja torácica.


Hemidiafragma posterior y hemidiafragma anterior
La anatomía de los pulmones por su área inferoposterior es más grande que por su zona frontal. Los pulmones se adaptan a la forma del diafragma, es la zona posterior del diafragma la que más puede descender, por tanto, más aire puede entrar en los pulmones por el gran vacío que forma en su descenso.
Los pulmones están adosados al diafragma. El hemidiafragma posterior es más grande en extensión que el hemidiafragma anterior, teniendo forma de un gran faldón, es por esto que al descender da más capacidad de llenado a los pulmones.

La importancia de considerar los senos costodiafragmáticos y los lóbulos inferiores de los pulmones
La entrada de aire por la nariz a los pulmones
Algunas de ellas son: regulación de la temperatura, de la humedad y de la velocidad. Purificación del aire. Absorción del prana, aireación y limpieza de los senos frontales, menos pérdida de agua.. Los dos orificios de la nariz (narinas( siempre están abiertas, la boca, no.

La salida del aire de los pulmones por la nariz
El aire sale gracias al ascenso del diafragma. La presión es mayor en el interior de los pulmones que en el exterior. Durante la espiración, el aire sale de los pulmones con una presión y temperatura superior a la atmósfera exterior formando volutas


Núcleo o foco de distribución y expansión del aire en los pulmones
Cuando el aire de entrada que llega por la tráquea se bifurca por los dos bronquios principales (carina) empieza a darse la expansión del aire en los pulmones de forma más o menos concéntrica- El área inicial donde comienza la expansión de los pulmones está situada en el pecho a la altura de las costillas 5 o 6, por debajo de la bifurcación de los bronquios principales, es decir, a la altura del corazón y por debajo de la glándula timo.
En la animación se aprecia el momento de expansión del aire en los pulmones, justo en el área descrita arriba.
El aire se expande excéntricamente, es decir, desde un centro hacia la periferia y el aire empieza a ocupar espacio en todo el parénquima pulmonar al mismo tiempo. Gracias al diseño fundamentalmente descendente de los bronquios la velocidad del flujo aéreo y la difusión del aire es mucho más rápida, llenándose los pulmones de forma más homogénea.
Los centros energéticos Hara/Dan Dien y Ming Men
Hara, centro vital del ser humano. Situado a unos 4 centímetros por debajo del ombligo en el interior de la cavidad del bajo vientre. En una inhalación completa y correcta se da una mayor activación y equilibrio de la energía del Hara y del Ming Men o Puerta de la Vida gracias al gran descenso del diafragma por su región posterior (El Ming Men se sitúa entre las vértebras lumbares L2 y L3) .
Al realizar inhalaciones libres de bloqueos físico, la musculatura del bajo vientre adquiere un nivel tónico elevado. No se dará “tripa de balón”. Las vísceras del abdomen tienden a desplazarse hacia la zona lumbar por el gran vacío creado al descenderl hemidiafragma posterior.
*El sentido más profundo de Hara en japonés es “llegar a ser”, eso es lo que significa Hara, llega a conseguir una gran plenitud en lo físico, psicológico y espiritual. Correspondería, más o menos, al término griego “areté” o virtud. Si nuestra mecánica respiratoria está liberada, eso significa que el cuerpo ha ido oxidando armaduras del ego que constreñían la musculatura implicada en la mecánica ventilatoria, entonces, emergerá el Ser.

PARA COMPRENDER MEJOR LO EXPUESTO SOBRE LA BIOMECÁNICA RESPIRATORIA EN LA ANIMACIÓN.

Fundamentalmente, la distribución del árbol bronquial tiene un recorrido de arriba abajo (según n desciende se posteriorioriza)
RELACIÓN ENTRE VENTILACIÓN Y PERFUSIÓN Y ZONAS DE WEST,
considerando los tres tipos respiratorios: luboabdominal, intercostal y costoclavicular
La ventilación es el proceso de movilizar aire de la atmósfera hacia nuestros pulmones y desde nuestros pulmones a la atmósfera con el objetivo de intercambiar gases con el fin de oxigenar el organismo. Bajo el punto de vista fisiológico no podemos considerar sólo la ventilación, sino que también hay que considerar el fin último de la ventilación, la oxigenación de la sangre.
La perfusión es el aporte de riego sanguíneo que tiene el pulmón para movilizar el aire desde nuestros pulmones a nuestros tejidos, oxigenándolos.


El intercambio de gases se produce, fundamentalmente, en el tercio inferior de los pulmones y en el tercio medio (ver zonas de West) en el tercio superior apenas se da la perfusión, excepto cuando el cuerpo está en posición horizontal en decúbito.
.Los pulmones tienen tres zonas; inferior, media y superior (ápice pulmonar o punta de los pulmones)
Hablando de perfusión, a la zona superior se le suele llamar zona muerta, por la gravedad, la sangre se deposita más en las bases pulmonares que en las puntas de los pulmones
tercio inferior de los pulmones está permanentemente perfundido, siempre hay sangre, tanto en sístole como en diástole
El tercio medio sólo hay perfusión durante la sístole cardiaca, pero no durante la diástole
El tercio superior no se da la perfusión, por eso es llamada “zona muerta”
Hay que considerar la importancia de una correcta mecánica respiratoria que lleve el aire a las bases pulmonares, debido a que hay perfusión en todo el ciclo cardiaco tanto en sístole como en diástole, la oxigenación del cuerpo sera mayor
Habiendo máxima perfusión
En cuanto a la perfusión, de los tres tipos respiratorios, la abdominal es la mejor, pues es en la zona inferior de los pulmones donde se produce más perfusión de sangre, por tanto más capacidad de absorción del oxígeno para ser transportado por los hematíes en el torrente sanguíneo al corazón y desde allí, bombear sangre oxigenada a todo el cuerpo.
Sin embargo, es la respiración completa la que puede aportar mayor oxigenación al organismo ya que, no solamente se dan los beneficios del tipo de respiración abdominal en cuanto a la perfusión, sino que también, incluimos la absorción del oxígeno de la zona media (durante la sístole)
En conclusión, la respiración completa aporta mayor oxigenación al organismo



ALGUNOS BENEFICIOS DE LA RESPIRACIÓN COMPLETA, YÓGICA O PROFUNDA.
Ventajas de la respiración completa en cuanto a oxigenación de la sangre y la mecánica ventilatoria
.
La respiración completa y en su sólo tiempo, en donde todo el tronco se expande por los seis lados del tronco, es la que tiene más ventajas porque, además de la zona inferior de los pulmones, también la zona media está implicada en la perfusión de sangre (ya comentado más arriba)
Zona alta de los pulmones es la más problemática, a la larga se puede producir una hipoxia cuando la respiración no es completa, es decir, cuando no se expande también la zona superior de los pulmones
A pesar de que en la zona alta de los pulmones no hay perfusión en la posición de bipedestación, el hecho de que se expanda mejor esta zona tiene muchos beneficios, por ejemplo, mejor funcionamiento de los sacos alveolares.
Zona media es la que más se beneficia de una respiración completa en cuanto a la perfusión con una respiración completa.
En la respiración completa la expansión de la zona media es mayor que en la respiración abdominal, por tanto, añadimos más oxigenación al cuerpo
La zona inferior
La zona inferior es la que más ventajas presenta de oxigenación del organismo debido a que la perfusión de sangre se da durante todo el ciclo cardíaco, sístole y diástole.
En la respiración completa se da mayor relajación psicofísica
La respiración completa, al descender el diafragma sin bloqueos psicofísico y expandirse en libertad el tronco, habrá más capacidad de activar los dos ganglios principales de la rama del sistema parasimpático que se encuentran en el pecho.
La respiración completa es el modo natural con que venimos al mundo, se hace libre porque no está restringida por bloqueos físicos ni psicoemocionales que dificultan la biomecánica respiratoria. Son los conflictos psicoemocionales los que bloquearan la libre biomecánica ventilatoria. Cuando la respiración cotidiana es abdominal, la zona media del tronco y de los pulmones tiene el movimiento restringido, y la zona superior costoclavicular de los pulmones está prácticamente colapsada en su movimiento y esto puede traer problemas de salud.
La respiración completa presenta menor esfuerzo muscular que los otros dos tipos predominantes de respiración, abdominal y costoclavicular.
La respiración con predominio costoclavicular es la que más esfuerzo respiratorio conlleva y la que más problemas de salud puede acarrear.


La respiración completa y la biomecánica respiratoria
El esfuerzo respiratorio debe orientarse hacia la base inferoposterior de los pulmones, ya que si el aire se desplaza a la parte superior (como en una respiración de tipo costoclavicular), no se producirá suficiente intercambio de gases, por tanto, la sangre estará menos oxigenada. En las personas con respiración costoclavicular suele darse el problema de extremidades frías por falta de oxigenación en sangre ya que en la región alta de los pulmones apenas hay perfusión en la postura vertical y, por otro lado, llega poco aire a la región inferior de los pulmones. Por otro lado, hemos de considerar la función del diafragma como segundo corazón, por su capacidad hemodinámica, esto es, su capacidad de mover la sangre.
La posición del diafragma está en estado de relajación antes de la inhalación (posición “cupulada”). Para que el aire entre del exterior, el músculo diafragmático tiene que descender “descupularse” o contraerse y al mismo tiempo que desciende, se expande y ensancha su perímetro. Esta acción comprime la masa visceral del abdomen, facilitando el retorno de la sangre venosa al cuerpo.
La importancia de una mecánica respiratoria correcta, natural y libre reside en que el aire que entra en los pulmones tiene que ser dirigido en diagonal hacia la zona lumbar. Como ya hemos dicho varias veces más arriba, el aire entra en los pulmones gracias al vacío de presión que se produce al descender el diafragma. Durante la inhalación debemos ser conscientes del buen descenso del diafragma, especialmente por su región posterior, y dirigir el aire hacia la zona lumbar para instalar el hábito natural, libre y correcto de la mecánica ventilatoria. Es aconsejable hacer tiempos de respiración voluntarios y, también, involuntarios.
Todo el tronco se expandirá durante la inhalación, la zona inferior, media y superior de los pulmones. Habrá más absorción de oxígeno en la zona inferior, al que se le añade la zona media.
De este modo, el intercambio de gases será más óptimo.